sábado, 6 de abril de 2013

Saló Internacional del Còmic de Barcelona 2012 (5 de 13)

10. MOEBIUS (Jean Henri Gaston Giraud).
Como ya sabéis (y se reseñó aquí también en su momento) el que quizá haya sido el más genial -junto a Kirby- de los autores de este medio de masas, murió hace un año y, tal y como les sucede a todos los grandes creativos, la Parca le pilló trabajando (en Arzak, nada menos). Como homenaje a alguien verdaderamente insustituible, me limitaré a poner los fotos de las páginas en las que estaba trabajando y otras imágines del autor de El Incal y el Teniente Blueberry, sin más comentarios. D.E.P.




 
 
(Homenaje de Enrico Marini)

Saló Internacional del Còmic de Barcelona 2012 (4 de 13)

9. MÁS ROBOTS
Los autómatas y demás engendros mecánicos no son un invento nipón, ya chirriaban en la antigua Grecia (¡hey, fui a clase de historia un día!). La tradición ha seguido el curso de los siglos:
 
Robesto (Gallardo y Mediavilla) 



Archie el Robot
No podía faltar en esta sección la genial creación de Tanino Liberatore (¡rayos, pero si es clavado al Capitán Trapa!):
Ran Xeros

Saló Internacional del Còmic de Barcelona 2012 (3 de 13)

7. HAZAÑAS BÉLICAS.
La mítica serie sobre la 2ª Guerra Mundial recreada a través de decorados, figurantes y "madelmanes".
 
 
 

8. JAPÓN.
¡Ah, qué sería de los frikis sin el país del sol naciente!
Doraemon (Fujiko Fujio)

Además del de los más jóvenes, el Salón también tuvo su espacio para los más veteranos; por ejemplo, el que lo inició todo allá: 
Astroboy (Osamu Tezuka 1960)
 Sí, jóvenes chavales imberbes (y estupendas mozas) antes de que nacierais, antes de que la palabra manga llegara al viejo continente, ya disfrutábamos con el anime Mazinger-Z:
Majinga Zetto (Go Nagai)

¡Puños fuera!
¿Afrodita A? (a mi me vale)
Un androide y al lado, un robot



Saló Internacional del Còmic de Barcelona 2012 (2 de 13)

3. ILUSTRACIONES.
Se trata de ilustraciones originales y sus respectivas publicaciones, una curiosidad pues son verdaderas obras de arte que sólo se aprecian en su verdadera magnitud al ver los originales.

4. EL INMENSO JUANJO GUARNIDO.





5. EL CLÁSICO DE WINSOR McCAY (Little Nemo in Slumberland)




6. OTROS (GRANDES) AUTORES EUROPEOS.
Deluge (Soleil)
Le chant des Elfs (Soleil-Celtic)
 Mot (Nacho-Azpiri)
Paco Roca (no te pierdas la entrada que tengo preparada sobre su exposición en Valencia)

 Un clásico del cómic inglés: The Spider.
 Ronde de Nuit (Longarón)

Saló Internacional del Còmic de Barcelona 2012 (1 de 13)

¡Mecachis! ¡Repámapanos! ¡Retuércanos! ¡Caramba! ¡Carámbanos! ¡Córcholis! ¡Rayos, truenos y centellas! Y un largo etcétera de ¡...! del mundo del noveno arte. Sí, amigos, la semana que viene es la 3ª edición de FICOMIC, pero hoy nos vamos a centrar en la del año pasado para motivaros a ir (no, no me pagan; sólo soy un fan).
1. AUTORES CATALANES.
Tampoco soy catalán, pero era una de las secciones de esta edición. Ahí van unas foticos:

2. AUTORES JÓVENES ESPAÑOLES.

Vale, vale, no sé los nombres, no seais tan exigentes que la feria es muy larga. Nos vemos en Ficómic 2 de 13.